miércoles, 4 de marzo de 2009

Sistemas Económicos

Resumen del artículo "Autoridad y Libertad" del Dr. Rodrigo Facio.

El hombre ha ido poco a poco durante la historia buscando la libertad. Comenzando por el cristianismo y siguiendo el camino hasta la revolución francesa y declaraciones de derechos humanos, el derecho civil, etc. Sin embargo, durante finales del siglo XVIII se difunde la idea de que tanta libertad es la causante de los problemas, y por lo tanto debe suprimirse.
Los autoritarios impugnan el liberalismo destacando su fracaso económico, la mala distribución de la riqueza y la injusticia social que ha generado. Ellos plantean que el estado debe imponer un ordenamiento y una disciplina sobre la economía de forma total. Una idea sencilla que atrae a muchos que no la analizan a fondo, y que se sienten golpeados por el mal implementado liberalismo. Sorprende así, que los costarricenses no hayan tomado el autoritarismo o el totalitarismo como modelo económico.
¿Cómo es que la libertad democrática produjo la injusticia social y la anarquía? Según los totalitarios, el liberalismo impulsó el industrialismo a favor de unos pocos y en detrimento de las masas menos poderosas, provocando paulatinamente el desorden económico y el desequilibrio social.
Gracias a los movimientos liberales como la revolución francesa, fue que el industrialismo logro despegar al eliminar las trabas que instituciones feudales y corporativas imponían. Solo hasta que se pudo dar la verdadera división del trabajo, el industrialismo logró despegar, y gracias a este despegue la sociedad logró liberar su creatividad, naciendo el maquinismo, innovado los medios de comunicación, etc. Los totalitarios piensan que pueden controlar la división del trabajo, pero esto implica volver a los regímenes anteriores que no generaban los niveles de producción que el liberalismo ofrece. Controlar la producción implica detener la dinámica de la innovación y la creatividad, que son base del industrialismo, debido a la propia naturaleza del Estado.
El problema no se encuentra en el liberalismo como tal, sino en la mala concepción que se ha tenido de ella, y en la pésima aplicación de la misma. Son las mismas políticas y leyes referentes a temas económicos los que han incentivado los monopolios y las anomalías que hacen creer que el sistema liberal inevitablemente genera crisis social.
La solución no se encuentra en cambiar el modelo, sino en corregirlo de forma progresiva, adaptando el funcionamiento de las instituciones libres a las necesidades de la sociedad. Se necesita una accionar científico y enérgico por parte del estado.

Teoría liberal:
Control automático por niveles de precio: Los ciudadanos consumidores son los llamados a dirigir y controlar el valor de las cosas. Cada producto tiene un Valor en uso, el cual le da cada individuo, pero a nivel de sociedad se le da un Valor en cambio, el cual es la media de los Valores en uso que esa sociedad le da al producto, este es su Precio. Ahora, por parte de los productores, estos se verán más inclinados a producir los bienes que más beneficios les dan, o sea los de mayor demanda, y dejaran de producir los de menor beneficio. De esta manera se genera el fenómeno de la oferta y la demanda. Si un articulo tiene mucha demanda, su precio sube y se estimula su producción, llegando entonces a saturar el mercado de este producto produciendo entonces la baja de su precio y también la consecuente disminución de la oferta, la cual luego volverá a subir los precios y de nuevo volverá a aumentar la oferta, y así sucesivamente en un ciclo.
Control de inversión por tasa de interés: Suponiendo que el dinero fuera como cualquier producto, entonces la tasa de interés sería algo así como el precio. Si hay poco dinero y las necesidades de consumo apenas logran satisfacerse, la tasa de interés sube, restringiendo la producción a solo los sectores más urgidos. Si hay mucho dinero las necesidades de consumo se cubren satisfactoriamente, la tasa baja, incentivando a los empresarios a invertir hasta en áreas de producción menos rentables.
Para que esta teoría funcione, se necesita que la división del trabajo este avanzada, al punto en que todo empresario sea un servidor de las necesidades de las masas, y no pueda fijar los precios arbitrariamente, y que el capitalista y el empresario sean personas distintas y que los prestamos se conviertan en un fenómeno de producción.

Errores del liberalismo:

- La división de la realidad social es natural y legal:
Los liberales dividieron la realidad en dos, la primera constituida por las relaciones de propiedad y contratación, consideradas como naturales, y la segunda conformada por el resto de las actividades sociales, regidas por las leyes y disposiciones estatales. Esto generó una pugna en cuanto hasta que punto tenía el Estado derecho a intervenir en las “Leyes Naturales”. Esta división ha generado un falso concepto de que existe un campo social libre (economía), y que a su lado hay esta el campo sujeto al derecho, y que este es el único donde el estado puede intervenir.

- La intocabilidad de lo económico:
Basados en las ideas de las relaciones naturales y relaciones convencionales, nace la idea del Laissez faire, Laissez passer, la cual plantea que el Estado no tiene que intervenir en lo absoluto con la economía que se genera en su territorio. Aquí se generó uno de los grandes fallos del liberalismo. Lograron dar el primer gran paso para instaurar el liberalismo: quitarle al Estado su poder sobre la actividad económica. Pero, como la teoría liberal lo señala, se necesita una distribución lo más equitativa posible de la riqueza para que el modelo funcione. Este gran detalle se dejo pasar por alto, y es precisamente el Estado quien tiene el poder suficiente para tratar de que esto se cumpliera, en otras palabras, el Estado no debe ser completamente excluido de la actividad económica.

- Estudio apologético del orden existente:

Los liberarles cometieron el error de ver en su supuesto éxito acelerado, el sueño ideal del modelo liberal hecho realidad. Esta falsa concepción los llevo a ignorar ciertas imperfecciones que se presentaban en su modelo, por lo que no realizaron las acciones necesarias para corregirlo. Esto eventualmente llevaría el modelo al fracaso.
Los tres errores en conjunto, complementados entre sí, llevaron a los autores del liberalismo a distorsionar las bondades del modelo al punto de convertirlo en un desastre económico y social de grandes proporciones.


Comparativa del liberalismo clásico con el neoliberalismo y el modelo económico costarricense
Si nos detenemos a observar y analizar los elementos básicos que componen la economía mundial actual y la nuestra, notamos que no hay demasiadas diferencias con respeto al liberalismo clásico. La tendencia actual del mercado mundial, sustentado en la idea de la globalización, es la de abrir los mercados mediante los tratados de libre comercio. O sea que la tendencia actual es la de volver a arrebatarle al Estado el poder que tiene sobre la economía, el cual en si fue el primer gran paso que dieron los liberales clásicos. Costa Rica no escapa a este fenómeno y más bien se encuentra de lleno en este. Sin embargo tenemos un fenómeno importante que marca una diferencia, el poder que la tecnología de la información ofrece ahora a las empresas, poder que les permite presencia internacional de forma mucho más fácil que en aquel entonces.
Desde un punto de vista social, el liberalismo clásico generó una gran injusticia social, lo cual en la actualidad se repite, tal vez no tan profundamente, pero está ocurriendo. Las principales víctimas son los países tercermundistas, como los latinoamericanos y los africanos. Aquí podríamos estar viendo como se repite uno de los grandes errores del liberalismo clásico, olvidar por completo los elementos complementarios que son necesarios para hacer al modelo funcionar. El problema actualmente es que la escala del problema es aún mayor, pues las políticas para implementarlas ya no son solo a nivel nacional, si no que involucra toda una serie de tratados y negociaciones con el resto del mundo, lo cual obviamente dificulta el proceso.
Es obvio que existen toda una serie de similitudes entre ambos sistemas, pero si hay algo que se puede remarcar es que el sistema actual trabaja sobre una escala mucho mayor, y se encuentra fuertemente influenciado por instituciones como el Banco Mundial, las naciones de primer mundo y las más gigantescas corporaciones del orbe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario